top of page

DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DEL COLEGIO DISTRITAL CARLOS ARTURO TORRES

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

TIPIFICACIÓN
SOCIAL COGNITIVO

MODELO INTERESTRUCTURANTE SOCIAL-COGNITIVO
ENFOQUE DEL COLEGIO CARLOS ARTURO TORRES

 

EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO

 

El modelo pedagógico social cognitivo, es inspirador de un currículo que proporciona contenidos y valores para que los estudiantes mejoren la comunidad en orden a la reconstrucción social de la misma, y promuevan un proceso de liberación constante, mediante la formulación de alternativas de acción a confrontar colectivamente en situaciones reales.

Necesitamos una concepción curricular cuyo “saber práctico”, el aprender a pensar y el centrarse en los procesos de aprendizaje converjan en la transformación del conocimiento para la solución de problemas en bien de la comunidad. Tomando en cuenta además que las experiencias educativas deben ser estimuladas por el fortalecimiento científico a través del diálogo, la crítica, la confrontación y la acción compartida en la práctica social.

Este modelo pedagógico pregona una concepción curricular en que la institución educativa-social está llamada a configurarse como un agente de cambio, como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. Así el currículo se construirá desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas; buscará entonces, el desarrollo de los estudiantes para la sociedad en permanente cambio, para transformarla.

Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad done el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes  no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.

Los precursores fueron Makarenko. Freinet, Paulo Freire y los discípulos de Vigotsky.

Para emprender esta Pedagogía social debe considerar:
1. Realidad circundante.
2. La situación problemática debe trabajarse de manera integral,  con la comunidad involucrada con una practica contextualizada.
3. Estar atento a los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de referencias, todos deben explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema, lo válido será la fuerza de los argumentos, la coherencia y la utilidad de los argumentos y la capacidad de persuasión.
METAS: Desarrollo pleno del individuo para la producción social (material y cultural) 
DESARROLLO: Progresivo y secuencial, pero impulsado por el aprendizaje de la ciencias 
CONTENIDOS: Científico-técnico y politécnico 
RELACIÓN MAESTRO ALUMNO: El docente no sólo es mediador, dirige el proceso de educación con enfoque sistémico, el estudiante es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para competir y actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante. Rol protagónico del alumno bajo la guía y orientación del profesor.
MÉTODO: Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y el método de cada ciencia, énfasis en el trabajo productivo 
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios. 
Requisitos que debe cumplir la pedagogía social: 
a. Los retos y problemas son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.

b. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada.

c. Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para evaluar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que les permiten pensar de determinada manera. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la institución, están invitados y comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada, y su peso en la discusión no le da autoridad alguna, sino fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las propuestas y la capacidad de persuasión, aún en contra de las razones académicas del profesor o del libro de texto.

d. La evaluación en la perspectiva tradicional y en la conductista está dirigida al producto, es una evaluación estática, mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, pues lo que se vuelve realidad gracias a la enseñanza, a la interacción de los alumnos con aquellos que son más expertos que él. Es Vygostky quien ha difundido el concepto de zonas de desarrollo próximo, que el alumno logra realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por cuenta propia.

Definición de conceptos.

La educación se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas, pauta de comportamiento, saberes, prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan. 
La enseñanza es una actividad educativa más específica, intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución a algún problema en eras a su formación personal.

DIDÁCTICAS

La didáctica es una herramienta pedagógica que se aplica de manera simultánea con otros métodos de enseñanza para garantizar el máximo desempeño en el proceso de aprendizaje. Es de gran utilidad para docentes en estudios y rompe con los esquemas de la educación convencional, ya que estimula y refuerza la constante interacción entre los estudiantes y el profesor forjando así un flujo de conocimientos efectivo y, resultando así en la adquisición del conocimiento de manera óptima.

Es una disciplina del tipo científico-pedagógica que tiene como objetivo principal estudiar los procesos y los elementos que pueden existir en la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, la didáctica se encarga de encontrar el mejor rumbo al momento de realizar un proyecto pedagógico, enfocándose en desarrollar las técnicas y los métodos de enseñanza necesarios para lograr un resultado exitoso

La didáctica permite al colegio y a  docentes implementar diferentes estrategias de enseñanza para complementar el ya acostumbrado compendio de los libros y guías, los cuales no garantizan completamente la absorción de conocimientos; es por esto, que es necesaria la puesta en práctica de actividades interactivas con las que el alumno asocie aspectos de la vida diaria y el tema en el estudio.

Didáctica-.jpg
DIDÁCTICA

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados.
Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.

En la pedagogía social la motivación se vincula con el interés que genera la solución de los problemas que por lo general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo tanto no forman parte del currículo (escrito). La comunidad es la actora y la que se involucra con la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de una práctica contextual izada. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía se concibe el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo.

En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el estudiante de parte del maestro para resolver una situación. Vigotsky ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que potencialmente el estudiante es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.
Parece oportuno destacar que los modelos educativos también han servido de andamiaje para la construcción del concepto de evaluación. La importancia de conocerlos radica en el hecho de que en cada uno de ellos subyace una concepción de docente, de alumno y en consecuencia, de evaluación.

Son muchos los autores preocupados y ocupados por la temática. Indiscutiblemente el tema no deja de encender polémicas y más allá de la postura teórica que asuman los educadores no se pueden desconocer los aportes de cada uno de los modelos que acabamos representar. Si bien es cierto que algunos se han visto superados en varios aspectos, son fundamentales los aportes que han dejado para la construcción de un nuevo concepto de evaluación.

El desarrollo intelectual es un proceso mediante el cual el ser humano hace suya la cultura del grupo social al que pertenece, de tal manera que en este proceso se desarrolla una competencia cognitiva fuertemente vinculada al tipo de aprendizaje específico y, en general, al tipo de práctica social dominante. El aprendizaje significativo, exige que los contenidos a trabajar sean potencialmente significativos, es decir, deben prestarse para la construcción de dignificados, deben poseer una cierta estructura, una lógica interna y no debe ser arbitrario ni confusos. Esta significatividad lógica no depende sólo de la estructura interna de los contenidos, sino también de la manera como los presenta al alumno; una vez conseguido esto, es indispensable que el alumno pueda relacionar los nuevos contenidos con lo que ya conoce, de “engancharlo” en las redes de su estructura cognoscitiva, de seleccionar un esquema de conocimiento que pueda aplicarse al alumno, con todo lo que ello implica.

El profesor es un mediador entre la estructura conceptual de la disciplina, propia de su saber, y las estructuras cognitivas de sus estudiantes, por lo cual, debe ser un facilitador del aprendizaje de sus alumnos y por lo tanto, una de sus funciones debe ser la de seleccionar los contenidos culturales más significativos y la de proporcionar las estrategias cognitivas, igualmente más significativas, que permitan la construcción eficaz de nuevas estructuras cognitivas en los estudiantes, con el fin de posibilitar en éstos el cambio conceptual, metodológico y actitudinal.

Algunos puntos sobre el papel del profesor como mediador del proceso significativo del aprendizaje:

a. Una concepción investigativa, asociada a los procesos de producción del discurso científico.

b. Un razonamiento teórico desde el cual concibe su acción como profesor.

c. Un objeto de conocimiento, fundamentalmente centrado en la formación del alumno, interesado en identificar todos aquellos procesos mentales relacionados con el aprendizaje significativo, la generación de intereses y actitudes científicas; el desarrollo del pensamiento crítico autónomo, solidario, en fin todos aquellos valores que hacen del individuo un ciudadano aceptable.

d. Unos contenidos de la clase elegidos y organizados de tal manera que proporcionen actividades experimentales acordes con la génesis y la taxonomía de estos.

PRINCIPALES APORTES DE VIGOSTKY Y LA ESCUELA HISTÓRICO CULTURAL A LA DIDÁCTICA PARADIGMA SOCIO-HISTÓRICO-CULTURAL

Los elementos que han permitido el desarrollo del ser humano como tal, se formaron y fueron adquiridos por los hombres en contextos sociales concretos; es decir, que el sólo puede humanizarse por medio de la interacción con otras personas y mediante el uso de instrumentos en el contexto de prácticas sociales. En el desarrollo síquico del niño toda función aparece en escena dos veces, dos planos: primero entre las personas como una categoría intersíquica y luego dentro del niño como una categoría intrasíquica.

• La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo.

• El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la ciencia y la cultura, y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.

• La escuela debe enseñar ante todo a pensar. A pensar para saber actuar. Y para ello es preciso organizar las asignaturas escolares de tal manera que su asimilación sea a la vez la formación de la capacidad para pensar en forma creadora.

• La asimilación de los conocimientos de carácter general y abstracto precede a la familiarización con los conocimientos más particulares y concretos.

 

PRINCIPALES APORTES DE AUSUBEL Y SU ESCUELA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

1. El alumno debe manifestar una actitud positiva frente al aprendizaje significativo; debe mostrar una disposición para relacionar el material del aprendizaje con las estructura cognitiva particular que posee.

2. La tarea más importante de la didáctica actual: determinar cuáles deben ser los contenidos a trabajar en la escuela, coherentes con el propósito de desarrollar valores, instrumentos de conocimiento, operaciones intelectuales y habilidades y destrezas (competencias básicas). Todo lo anterior basado en la sociedad del conocimiento, es decir:

 

RETOS DE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Nuestro propósito es poder caracterizar cuáles son los tópicos que tienen que abordar las nuevas propuestas pedagógicas para que en realidad se constituyan en verdaderas alternativas frente a una educación dominante, aún hoy y casi por completo, del escenario educativo, en especial y particular en nuestra facultad de derecho, que ha iniciado un proceso de auto evaluación tendiente a mejorar y ha procurar brindar un mejor servicio publico de la educación.

Drucker (1994) y Reich (1193) concuerden en la tesis de que hoy en día no existe la escuela para afrontar los retos necesarios de cara al mañana. Reich (1193) considera que en unas pocas escuelas de Estados Unidos se ha iniciado el tránsito en esta dirección sustituyendo la ingestión de información por el desarrollo de la capacidad de análisis, el pensamiento sistemático y la creatividad. Drucker (1994) es al respecto más pesimista y radical: “Hasta ahora –dice- ningún país tiene el sistema educativo que la sociedad del conocimiento necesita. Ningún país hasta ahora ha afrontado las demandas importantes. Ninguno sabe las respuestas. Ninguno puede hacer lo que necesita. Pero, por lo menos podemos hacer las preguntas. Podemos definir, aun cuando sólo sea en forma esquemática, las especificaciones de la escolaridad y las escuelas, que podrían responder a las necesidades de la sociedad post-capitalista, la sociedad del conocimiento” .A nuestra manera de ver, los siguientes son los retos principales y las preguntas a las que nos tendremos que enfrentar, para lo cual se utilizaran como referencia los textos de Miguel y Julián de Zublirìa Samper (2004):

1. DESARROLLAR LA CAPACIDAD PARA ABSTRAER

La capacidad de abstracción es la verdadera esencia del análisis simbólico. La realidad se presenta como dato confuso que requiere inventario, como mezcla desordenada de ruidos, formas colores y olores, carentes de sentido y es gracias a la capacidad de abstracción que esta realidad adquiere sentidos y significancia (Reich, 1993).

La producción de conocimientos, no sólo se ha acelerado, hoy en día la capacidad de almacenarlos se está tornando prácticamente ilimitada. Los libros, los textos y en especial el computador, se constituyen en inagotables memorias sociales externas al individuo. La necesidad de disponer en la memoria individual de las informaciones y datos particulares ha sido eliminada por el ordenador personal. Cualquier información está al acceso de cualquier individuo presionando una tecla de su computador. Está en las bases de datos y en las redes mediante los sistemas de intercambio electrónico. La información fluye, es libre; es, por primera vez, democrático y cambiante a ritmo acelerado. Como dice Reich (1193, pg. 225): “Desde luego los futuros analistas simbólicos aprenden a leer, a escribir y a hacer cálculos, pero estas habilidades básicas se desarrollan y enfocan de una manera particular. A menudo deben acumular una gran cantidad de datos en sus estudios, pero éstos no son fundamentales para su educación; ya que tendrán que vivir una vida de adultos, en un mundo en el cual la mayor parte de los hechos aprendidos hace años (incluso los datos históricos) habrá cambiado o habrán sido reinterpretados. En todo caso, cualquier información que necesiten estará al alcance de ellos con sólo presionar una tecla e computador”.

2. LA FORMACIÓN DE INDIVIDUOS AUTÓNOMOS.

La vida contemporánea es flexible e incierta. El matrimonio de hoy, probablemente mañana dejará de serlo. La empresa pujante puede desaparecer en cualquier momento. Los productos de gran aceptación, seguramente no existirán en pocos días. Hasta los tiempos, los horarios y las empresas se flexibilizan. En estas condiciones y en medio de un bombardeo asfixiante de información, el individuo se enfrentará a múltiples decisiones cognitivas, vivénciales y afectivas, sobre las que tendrá que optar. Por ello, la escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en capacidad de tomar y cada una de las decisiones de manera responsable buscando que ellos sean autónomos. Individuos que, estudiarán a sus propios ritmos, en sus propios espacios y tiempos; que luego se convertirán en trabajadores que tendrán que tomar a diario decisiones, porque ya no tendrán un jefe autoritario que decida por ellos. Como señala Drucker (1994) en la sociedad del conocimiento, para contratar a alguien se requiere que el contratado sepa más que quien contrata en el tema particular de su vinculación y por ello no podrá supervisarlo de la manera como se hace hoy en día. Nosotros fuimos formados como adultos heterónomos. Se nos enseñó a respetar las normas sólo en presencia de los mayores o los agentes de control. Aprendimos a no decir groserías o a no copiar en los exámenes, en presencia de los profesores… Y por ello, cuando vamos por la calle, miramos primero si nos miran antes de botar la basura, pero casi nunca miramos dónde está el cesto de basura. Cuando manejamos, nos cercioramos de que no esté el policía para realizar una “u” o un cruce prohibidos. Preguntamos primero a nuestro copiloto si hay policía o no lo hay, y casi nunca nuestra pregunta se dirige a conocer qué vuelta hay que realizar para tomar correctamente la calle contraria. Somos adultos heterónomos. Pero el mundo cambió y es otro el tipo de individuo que tenemos que contribuir a formar.

 

PEDAGOGÍA SOCIO-CRÍTICA

A finales del siglo XX, el pedagogo brasileño Paulo Freire desarrolló una filosofía pedagógica en la que defendió que la educación es una herramienta que debe ser usada para librar de la opresión. A través de ésta, es posible crear conciencia crítica en las personas y generar prácticas emancipadoras fundamentalmente comunitarias.

Freire trataba de empoderar a los estudiantes en la habilidad de pensar críticamente sobre su propia situación de estudiantes; así como contextualizar dicha situación en una sociedad concreta. Lo que buscaba era establecer conexiones entre las experiencias individuales y los contextos sociales en los que se generaban. Tanto su teoría de la pedagogía del oprimido, como su modelo de educación comunitaria, representan gran parte de las bases de la didáctica crítica.

 

6 supuestos teóricos de la pedagogía y la didáctica crítica

De acuerdo con Ramírez (2008) hay seis supuestos que es necesario considerar para describir y comprender la pedagogía crítica. La misma autora nos explica que los siguientes supuestos hacen referencia tanto al sustento teórico de la didáctica crítica como a las actividades educativas que se generan a partir de estos.

1. Promover la participación social

Siguiendo el modelo de educación comunitaria, la didáctica crítica promueve la participación social, más allá del contexto de la escuela. Incluye el fortalecimiento de un pensamiento democrático que permita reconocer problemas y alternativas de solución en conjunto.

2. Comunicación horizontal

Se trata de promover la igualdad de condiciones entre la voluntad de los distintos sujetos que se implican en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se disuelve así la relación jerárquica y se establece un proceso de “desaprendizaje”, “aprendizaje” y “reaprendizaje”, que influyen también la “reflexión” y la “evaluación” posteriores.

Uno de los ejemplos de estrategias didácticas en concreto, y dentro del contexto de las aulas, son los debates y el consenso que se aplican tanto para pensar problemáticas sociales concretas, como en la estructuración de los planes de estudio.

3. Reconstrucción histórica

La reconstrucción histórica es una práctica que permite comprender el proceso por medio del cual la pedagogía se ha establecido como tal, y considerar así mismo sus alcances y las limitaciones el propio proceso educativo, en relación con los cambios políticos y comunicativos.

4. Humanizar los procesos educativos

Se refiere a la estimulación de las habilidades intelectuales, pero al mismo tiempo hace referencia a agudizar el aparato sensorial. Se trata de crear las condiciones necesarias para generar autogobierno y acciones colectivas; así como una conciencia crítica de las instituciones o estructuras que generan opresión.

Reconoce la necesidad de ubicar al sujeto en entramado de las circunstancias sociales, donde la educación no es únicamente el sinónimo de “instrucción”; sino un potente mecanismo de análisis, reflexión y discernimiento, tanto de las propias actitudes y comportamientos, como de la política, la ideología y la sociedad.

5. Contextualizar el proceso educativo

Se basa en el principio de educar para la vida en comunidad, buscando señales de identidad colectiva que cuestionen las crisis culturales y los valores basados en la segregación y la exclusión. De esta manera, la escuela se reconoce como un escenario de crítica y de cuestionamiento de modelos hegemónicos.

6. Transformar la realidad social

Todo lo anterior tiene consecuencias en el nivel micro político, no solo dentro de las aulas. La escuela se entiende como un espacio y una dinámica que recoge las problemáticas sociales, lo que hace posible proponer caminos concretos para buscar soluciones.

CONSTRUCTIVISMO DIALÉCTICO O SOCIAL

Este enfoque se enmarca en que:

Para aprender se necesita de un entorno cultural, ya que es un proceso social.

La construcción de aprendizajes necesita de la interacción con otros y con el entorno.

El conocimiento generado será, entonces, el reflejo del mundo externo influido por la cultura, el lenguaje, las creencias, la enseñanza directa y las relaciones con los demás.

Los trabajos de Vygotsky y Bandura son claros referentes de este tipo de constructivismo.

El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar o construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se ancle.

Por ello el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje.

Los docentes desarrollan el papel de mediadores.

Su tarea principal será la de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de las que cada educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre conectarlos con los nuevos aprendizajes.

El mediador facilita la construcción colaborativa de conocimientos y valores socialmente respaldados.

La construcción de aprendizajes se producirá como el resultado del intercambio de significados entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Entonces podemos afirmar que el aprendizaje es activo, significativo, con pertinencia cultural y se adecúa al nivel de desarrollo de las y los educandos.

Algunos docentes han malinterpretado la aplicación del constructivismo dejando solo al educando, aduciendo que él es el quién debe construir el aprendizaje.

En el constructivismo social es claro el papel del docente y el mayor reto está en que logre que el educando logre avanzar con el apoyo de la interrelación social y la ayuda necesaria hacia nuevas zonas de desarrollo próximas, ampliando cada vez más su zona de desarrollo.

El Constructivismo Social plantea claramente la importancia de la mediación para que el educando construya su aprendizaje.

Se puede tener la teoría sobre las bases de la construcción de aprendizajes, pero es muy importante que usted, como docente, asuma su tarea de mediador o mediadora.

Cuando se asume la mediación como una herramienta para desarrollar aprendizajes la o el docente pone todo su empeño en hacer pensar a las y los educandos.

Se deja de lado el protagonismo del docente en el aula, entendido como la única fuente del saber.

Esto no quiere decir que la o el docente deje de prepararse, al contrario le exige una mejor formación para orientar y facilitar el aprendizaje.

El Constructivismo Social se sustenta en que el aprendizaje se da en la interacción de la persona con su ambiente, con los suyos.

El contexto es el entorno donde suceden estas interacciones.

Por eso al referirnos a la interacción social nos referiremos al contexto, que engloba también la relación con el entorno en general.

El contexto influye en las personas, en el conocimiento que tienen sobre el mundo, sobre las relaciones entre las personas, sobre la naturaleza, en fin sobre todo.

Una persona dependiendo de su contexto tendrá una serie de habilidades y conocimientos desarrollados, estos están estrechamente vinculados con sus intereses, lo que nos obliga a tenerlos en cuenta a la hora de iniciar cualquier proceso de aprendizaje. 34 1 $

“Históricamente se ha pensado que el aprendizaje o adquisición del conocimiento es independiente del contexto en que se adquiere (de alguna manera, así lo planteó Piaget).

Por ejemplo, si alguien aprende las medidas (de longitud), podrá automáticamente resolver cualquier problema que se le presente al respecto.

Sin embargo, se ha comprobado que muchas personas exitosas académicamente, no lo son en su vida profesional y personal.

Esto significa que existe una relación estrecha entre lo que se aprende y el contexto.

METODOLOGÍAS
ESCUDO CARLOS ARTURO TORRES.png

TIPIFICACIÓN

Heteroestructurante

La escuela tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la escuela pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo. Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral. Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como escuela tradicional. Esta tendencia pedagógica tiene sus antecedentes en la pedagogía eclesiástica, particularmente en la figura del jesuita Ignacio Loyola.

En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro.

El contenido curricular es positivista, racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo. Para ello, el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.

Rol del docente: Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos acabados (sujeto principal).

Rol del estudiante: Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización. No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo.

Características de la clase: Transmisión verbal de gran volumen de información.

Objetivo elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje.

Se evalúan resultados y a un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial. Sin lugar a dudas, la escuela tradicional cumplió un innegable e importante papel en el desarrollo histórico de la humanidad.

EDUCACIÓN TRADICIONAL.jpg

Autoestructurante

Fueron surgiendo en los campos de la Psicología y la Pedagogía modelos que superan en diversos aspectos a los anteriores y que conviven hoy día.

Se inscriben en las corrientes humanista, constructivista, histórico-social y critica, entre otras.

El contenido curricular integra dialécticamente algunas de estas concepciones, sobre la base de una didáctica-científica-critica. Algunos de sus principios son:

Una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad.

Un proceso educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control del profesor.

Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad, y poder actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.

Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista de este modelo.

Una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.

Una educación que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.

La Escuela del Desarrollo Integral, se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal del hombre.

Rol del docente: Orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña acciones de aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa desde el aula. Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico. Rol del estudiante: Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para competir y actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante. Características de la clase: Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el desarrollo de su personalidad. Rol protagónico del alumno bajo la guía y orientación del profesor. Características de la clase. Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la instrucción y educación en un contexto cambiante. educación con carácter humannista: unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Educación como proceso social que satisface sus necesidades, desarrollador de potencialidades. Clima humanista, dialógico, científico, democrático, tolerante, de búsqueda de identidad individual, local, nacional, universal.

Son muy utilizados, se basan en la comprensión y la reingeniería. Su máxima es Quien Hace Aprende

ESCUELA CONSTRUCTIVISTA.jpg

Interestructurante

Un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social. Se trata de formar individuos más inteligentes a nivel cognitivo, afectivo, social y práxico. Y este desarrollo tiene que ver con las diversas dimensiones humanas

El contenido curricular: La primera dimensión está ligada con el pensamiento y el lenguaje, la segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la última, con la praxis y la acción, en función del sujeto que siente, actúa, interactúa y piensa. En consecuencia, hoy por hoy debería hablarse de cinco tipos de competencias: analíticas o cognitivas, afectivas o valorativas, práxicas, comunicativas y sociales.  Su relativa autonomía se evidencia, en las diversas disincronías humanas alcanzadas entre cada una de las dimensiones, y en que en su proceso evolutivo participen diversos medios, mediadores y contextos. De allí que el desarrollo de una dimensión no necesariamente implica el desarrollo de otra. Pese al carácter relativamente autónomo de las dimensiones humanas, así mismo y de manera más compleja, hay que entender que entre cada una de ellas existen interdependencias. De este modo, se puede afirmar que cada uno de los sistemas establece interdependencias con los otros. De allí que también se conozca más lo amado y que se interactúe más con ello, y que existan elementos cognitivos en todo proceso valorativo y práxico, o elementos valorativos en todo proceso cognitivo, social y práxico.

Rol del docente: El docente jalona el desarrollo integral del es­tudiante. Posee una alta intencionalidad,  propicia que lo enseñado sea trascen­dente y alcance altos niveles de transferencia. Trabaja por competencias y en la zona de desarrollo próximo, posee un alto domino del tema y desarrolla el pensamiento. Siente pasión por la temática enseñada e im­pacta en el interés del estudiante propiciando el conocimiento del contexto y de si mismo.

Rol del estudiante: Estudia de manera activa, pregunta, toma apuntes, expone, dialoga e interactúa con el saber, los compañeros y los docentes. Pero estas actividades requieren redefiniciones de forma reflexiva y crítica

Características de la clase: Están asociadas al diálogo desequilibrante para generar desestabilización en los conceptos y a la valoración del proceso de aprendizaje que se realiza por fases y niveles de complejidad creciente que reivindican el papel directivo mediador del docente y el papel activo del estudiante, pero también valoran la necesidad de la exposición docente, siempre y cuando ella presente la búsqueda intencional de la comprensión, la trascendencia y la mediación del significado

EDUCACION DIALOGANTE.jpg
bottom of page